-
¿Dónde está mi cabeza?
«¿Dónde está mi cabeza?» es un breve cuento fantástico de Benito Pérez Galdós en el que con fina ironía y humor, nos presenta la historia de un académico que despierta sin cabeza… y debe enfrentarse a tan sorprendente situación. Si alguna vez pensó que Benito Pérez Galdós era un autor muy serio y antiguo, sus cuentos le sorprenderán.
-
A secreto agravio, secreta venganza
El premio nobel de ciencia Santiago Ramón y Cajal nos dejó algunos cuentos en los que confluyen sus pasiones por la ciencia y la literatura. En «A secreto agravio, secreta venganza», además de una original historia de venganza y celos, encontramos el retrato psicológico interesantísimo de un científico de éxito en el campo de la microbiología. Con indudable talento literario, el autor juega con las lindes del conocimiento de principios del siglo XX, y todo en su relato es capacidad de observación, imaginación, prospectiva y deseo de reflexionar sobre las obsesiones de los hombres que, brillando por sus contribuciones a la ciencia, no dejan de ser seres humanos con su buena dosis de miseria, inseguridades, y debilidades. Un relato sorprendente y divertido que nos acerca a una figura interesantísima, pues Santiago Ramón y Cajal es, como prueba esta obra, un hombre por descubrir.
-
Alemania, 1933: bajo el signo de la esvástica
«Alemania 1933: bajo el signo de la esvástica», de Manuel Chaves Nogales, es una mirada curiosa, pero reflexiva y muy crítica, a la vida bajo el régimen nazi cuando éste daba sus primeros pasos.
En esta obra, que recopila las crónicas del periodista sevillano publicadas en el diario Ahora durante el mes de mayo de 1933, no solo encontramos una aproximación a las causas del éxito de Adolf Hitler, sino también a los cambios en las personas, la sociedad y el país que el régimen nacionalsocialista estaba impulsando, y a los planes que desencadenarían la Segunda Guerra Mundial en Europa y el holocausto judío. Y es que resulta estremecedor observar cómo todo lo que ocurriría estaba ya presente en este libro, cuyas palabras no tienen un mero valor histórico, sino que, lamentablemente, resuenan hoy también en muchos casos con preocupante actualidad. -
Bailén
«Bailén» es el cuarto de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós, centrado en los prolegómenos y en la propia batalla de Bailén, el 19 de julio de 1808, en la que las tropas españolas al mando del General Castaños infligieron su primera derrota al ejército francés de Napoleón, comandado en esta ocasión por el General Dupont.
Y mientras los acontecimientos históricos envuelven la trama de Gabriel de Araceli, acompañamos a éste desde Madrid a Córdoba y Bailén, en busca de su amada Inés.
Con el tono ameno y desenfadado de entregas anteriores, incluso con humor, Galdós continúa la narración haciendo evolucionar a su protagonista mientras nos presenta nuevos personajes e ideas, deslizando magistralmente cómo el mundo está cambiando, también en las cabezas y corazones de muchos españoles, sin que éstos se den cuenta. -
Cádiz
«Cádiz» es el octavo de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós, y en él nos sumerge en el ambiente que se vivía en la ciudad sitiada por las tropas de Napoleón mientas las Cortes redactaban la Constitución de 1.812, conocida popularmente como la Pepa. Nuestro protagonista, Gabriel de Araceli, asistirá a los debates constituyentes, pisará palacios y tabernas, y se reencontrará con viejos conocidos mientras se ve envuelto en intrigas amorosas y en las luchas de poder en el seno de una poderosa familia de una nobleza, cuya estrella se apaga. Además, Lord Gray, caballero inglés amigo de Lord Byron, con quien el protagonista entablará amistad, encarna los ideales del Romanticismo más exaltado y la visión tópica que de España se tenía en el extranjero.
-
Campos de Castilla
Campos de Castilla, publicado en 1912, es, probablemente, el libro más influyente de la poesía en español del siglo XX. Su impacto en sucesivas generaciones de poetas, comenzando por la Generación del 98, a la que Machado pertenece, o por la Generación del 27, aún se siente y es reconocible en las voces a ambos lados del Atlántico, en España e Hispanoamérica.
Disponible también en:
-
Cantos de vida y esperanza
Rubén Darío es probablemente el poeta más importante de la lengua española en el siglo XIX y los ecos de su obra resuenan a través de toda la poesía escrita a ambos lados del Atlántico desde entonces. Fue el autor modernista más destacado y revolucionó forma y contenido incorporando a nuestra poesía ritmos y temáticas, muchas provenientes de Francia, que le dieron un nuevo aire. En «Cantos de vida y esperanza, los cisnes y otros poemas» encontramos la obra poética de madurez del poeta nicaragüense.
-
Celín
En «Celín», Benito Pérez Galdós nos presenta la mágica y desconcertarte ciudad de Turris, llena de elementos fantásticos, en la que el fallecimiento del galante D. Galaor, heredero de una de las casas de más fuste, conmueve a su prometida, la joven Diana, que, deshecha por el dolor, decide acabar con su vida. A partir de ahí, un misterioso niño acompañará a esta última en un viaje lleno de sorpresas, entre realidad y ensueño, hacia la luz. En «Celín» encontrarás un relato mágico, divertido y alegórico, un canto a la vida y a la imaginación.
-
Cuento Futuro
“Cuento Futuro”, de Leopoldo Alas “Clarín”, es un cuento moralista y sarcástico que podríamos denominar de fantasía futurista cristiana o de parodia teológica. En él, el autor nos presenta una humanidad futura que decide suicidarse colectivamente, y a un científico que será el brazo ejecutor de la decisión, el Doctor Judas Adambis, cuyo nombre expresa irónicamente su papel en la historia.
Es la historia del final y de un nuevo comienzo para la humanidad… o no. -
Diván del Tamarit
«Diván del Tamarit» es un poemario con el que Federico García Lorca homenajea a los poetas andalusíes de Granada, utilizando para ello dos tipos de composiciones, las casidas y las gacelas. El amor, el erotismo y la muerte son los temas de esta obra que, si en lo estructural y rítmico parece partir de un clasicismo orientalista y melancólico, en su expresividad poética conecta con «Poeta en Nueva York» por la fuerza y belleza de sus metáforas. La mirada de Lorca, su sensibilidad, sus raíces y su creatividad cristalizan en una obra de una belleza y una fuerza arrebatadoras, una obra madura, personalísima e inolvidable. «Diván del Tamarit» es una joya de la poesía en español por reivindicar.
-
El 19 de marzo y el 2 de mayo
«El 19 de marzo y el 2 de mayo» es el tercero de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós, esta vez centrado en el motín de Aranjuez y en los sucesos del 2 de mayo de 1808, cuando el pueblo de Madrid se levantó contra las tropas francesas de Napoleón y fue violentamente reprimido. Como en entregas anteriores, las aventuras de Gabriel de Araceli hilvanan los acontecimientos históricos de los que es testigo, como protagonista anónimo, con su propia peripecia personal mientras intenta liberar a su amada Inés de sus ambiciosos tíos.
-
El artículo de fondo
«El artículo de fondo» es un divertido cuento de Benito Pérez Galdós en el que se asoma al mundo del periodismo, que tan bien conoció. Mientras un joven periodista redacta un artículo de fondo sobre sesudas cuestiones de actualidad, las circunstancias de su vida y su estado de ánimo van condicionado su mirada. Como siempre, el autor presenta personajes humanos y verosímiles, y mezcla con humor temas serios con las pequeñas cosas que tanto importan. Además, como en otros cuentos, el autor da rienda suelta a su creatividad y aborda cuestiones que tanto le interesaron siempre, como el amor o la denuncia de una sociedad anquilosada, cuya necesaria regeneración pasa por la rebeldía juvenil.
