-
La princesa y el granuja
«La princesa y el granuja» es una de las irrupciones de Benito Pérez Galdós en lo fantástico. Dejando a un lado el humor de otras obras, aunque no una fina ironía, el autor nos ofrece su propia versión de Pigmalión a través de Pacorrito Migajas, un niño pobre que vive en la calle y está perdidamente enamorado de una muñeca que ve en el escaparate de una tienda cercana a la Puerta del Sol de Madrid.
-
La sublevación de Martínez
La sublevación de Martínez» es un cuento de Blasco Ibáñez que, con un tono irónico, describe los avatares de un humilde hombre del campo mejicano que utiliza la revolución para medrar en la vida. Iletrado, megalómano y dominado por su mujer, la escalada en el poder de Doroteo Martínez refleja la deriva de los movimientos revolucionarios tan comunes en la historia temprana de la República Mejicana.
-
La torre de los siete jorobados
«La torre de los Siete Jorobados», de Emilio Carrère, es una novela de fantasía que rompe esquemas, una obra que ha tenido un gran eco en literatura de género en español. Es una divertidísima aproximación a lo fantástico desde lo castizo, y ahí se observa la mano de un autor bohemio que recorrió como nadie los recovecos de la noche madrileña. Una trama llena de imaginación, misterio, terror, aventura, y personajes inolvidables transporta al lector al universo de Carrère, a las tradiciones y leyendas madrileñas como trasfondo para una trama sorprendente, siempre con una sonrisa, cuando no con una carcajada.
Disponible también en:
-
La última noche del capitán Martín Ávila
«La última noche del capitán Martín Ávila» es una novela de fantasía histórica escrita por Emilio Carrère y publicada por primera vez en la Novela Semanal el año 1928. Narra las aventuras de un joven que, antes de huir de Madrid por un lance de amor en el que un rival cae muerto, se compromete con su amada a regresar con gloria y dinero, para pedir su mano, o a morir en América intentando hacer fortuna. Ambientada en la conquista del imperio Inca, en Perú, es una historia en la que lo fantástico es protagonista. El autor cita personales, lugares y episodios históricos, pero juega con ellos y con su prolífica imaginación para ofrecernos un relato épico, en la línea de las novelas de Emilio Salgari.
Disponible también en:
-
Las plumas del caburé
Las plumas del caburé es una divertida novela breve de Vicente Blasco Ibáñez que nos traslada a la convulsa región de Corrientes, en la frontera entre Argentina y Paraguay, a principios del Siglo XX.
-
Los negociantes de la Puerta del Sol
«Los negociantes de la Puerta del Sol», de Carmen de Burgos, es una historia de amor y una novela picaresca. Una historia de amor a la icónica plaza, que la autora describe en los tipos populares que la habitan y en su historia, y una novela picaresca de los pillos que esperaban a principios del Siglo XX sus oportunidades en los cafés y las calles colindantes a la Puerta del Sol.
Contada desde el punto de vista de una víctima que, atrapada por el hechizo del lugar, ve en él el teatro de sus éxitos y fortunas, nos acerca a un Madrid popular e inhóspito que retrata con realismo naturalista y empatía.Disponible también en:
-
Luna Benamor
«Luna Benamor» es una joya escondida de la literatura española escrita por Vicente Blasco Ibáñez. Ambientada en un Gibraltar de principios del Siglo XX, presentado como una comunidad internacional y cosmopolita, la obra nos sumerge en una conmovedora historia de amor imposible y conflictos culturales.
Además de ofrecernos un interesantísimo testimonio de la vida en la colonia inglesa, importante punto de paso de rutas comerciales, el romance entre un cónsul español y una joven sefardí sirve al maestro literato valenciano para reflexionar sobre el peso de nuestros prejuicios y de las tradiciones en personas que viven juntas pero lejos las unas de las otras. Además, el autor aborda la persecución del pueblo judío y reflexiona sobre la difícil relación de España, la «tierra bonita» de quienes fueron expulsados hace siglos, con unos descendientes que mantienen viva su memoria y una herida abierta. -
Metempsicosis
“Metempsicosis” es un breve relato de Enrique Gaspar, autor de “El anacronópete”, la primera máquina del tiempo, anterior a la de H.G. Wells. En esta obra, el autor cuenta una divertida historia de reencarnaciones, encuentros y desencuentros a través de unos amigos que, después de separarse en vida, coinciden reencarnados en diversos animales. Los enredos y la descripción de una corrida de toros desde la perspectiva del toro convierten a esta original obra en única en su género. Si pensabas que no hay tradición de literatura fantástica en español, este audiolibro te sorprenderá.
-
Napoleón en Chamartín
«Napoleón en Chamartín» es el quinto de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós, y en él nos narra los acontecimientos desde la salida precipitada de José Bonaparte de Madrid, tras la batalla de Bailén, a su regreso, de la mano de su hermano Napoleón, en diciembre de 1808.
Mientras la narración sigue las aventuras de Gabriel de Araceli, Galdós nos sumerge en el agitado Madrid de la época, en el que vemos nacer el germen de las dos Españas cuyo enfrentamiento marcará los dos siguientes siglos. Además, el autor aborda cuestiones políticas y sociales fundamentales para la época y en su carrera literaria, como el papel de la Iglesia en la sociedad, y el impacto de las reformas que introduce el Rey José, muchas de ellas ya pretendidas por los ilustrados españoles. Así, en un relato sin maniqueísmos, pero sí, quizá, con algo de esperpento, nos asomamos a un país que comienza a desgarrarse mientras asume, desde el orgullo por su pasado, el nuevo lugar que ocupa en el mundo, un mundo que cambia y en el que el antiguo régimen comienza a resquebrajarse. Acompaña a una pléyade de personajes inolvidables, a medio camino entre la historia y la ficción, en la gran aventura literaria de del siglo XIX en España. -
Noche de bodas
Un joven cura de pueblo sufre una verdadera crisis vital cuando, al salir del seminario, despierta el deseo en él y debe enfrentarse a la fuerza de sus sentimientos y al peso de las decisiones que tomó para salir de la miseria. Un retrato humano acerca de la fuerza de la pasión, y una aproximación muy naturalista al mundo rural del que proviene el protagonista. «Noche de bodas» es uno de los cuentos valencianos de Blasco Ibáñez y una obra literaria de altura, de una prosa emocionante y evocadora.
-
Puñal de Claveles
«Puñal de claveles», de Carmen de Burgos, es una novela corta que nos narra una historia de amor y rebeldía en la sociedad rural almeriense de principios del siglo XX. En un mundo congelado en el tiempo, en el incomparable paisaje de Níjar y el cabo de Gata, la autora recurre al hechizo del aroma de unos claveles para desencadenar toda una historia de pasión.
-
Teitán el Soberbio
En «Teitán el Soberbio», publicado por primera vez en 1895, Nilo María Fabra se adelanta en más de 50 años a la distopía totalitaria del «1984» de George Orwell, y nos presenta una humanidad dominada por el miedo, en la que un tirano, Teitán el Soberbio, reina sobre todo el planeta apoyado en la tecnología al servicio de la detección y la represión de cualquier disidencia. Cualquier expresión de desacuerdo, rebeldía, crítica o desafección es inmediatamente detectada y castigada. Es tal el control que se pretende ejercer sobre la población que el cuento plantea la posibilidad de cruzar la última frontera a fin de controlar no solo lo que dicen las personas en la intimidad, sino también lo que piensan. Situada en el Siglo 100, el breve relato de Nilo María Fabra, una joya de la ciencia ficción política y de anticipación del Siglo XIX, nos alerta sobre el lado oscuro del progreso tecnológico y sobre el impacto que éste puede tener sobre nuestra libertad y la sociedad en su conjunto.
