-
¿Dónde está mi cabeza?
«¿Dónde está mi cabeza?» es un breve cuento fantástico de Benito Pérez Galdós en el que con fina ironía y humor, nos presenta la historia de un académico que despierta sin cabeza… y debe enfrentarse a tan sorprendente situación. Si alguna vez pensó que Benito Pérez Galdós era un autor muy serio y antiguo, sus cuentos le sorprenderán.
-
A secreto agravio, secreta venganza
El premio nobel de ciencia Santiago Ramón y Cajal nos dejó algunos cuentos en los que confluyen sus pasiones por la ciencia y la literatura. En «A secreto agravio, secreta venganza», además de una original historia de venganza y celos, encontramos el retrato psicológico interesantísimo de un científico de éxito en el campo de la microbiología. Con indudable talento literario, el autor juega con las lindes del conocimiento de principios del siglo XX, y todo en su relato es capacidad de observación, imaginación, prospectiva y deseo de reflexionar sobre las obsesiones de los hombres que, brillando por sus contribuciones a la ciencia, no dejan de ser seres humanos con su buena dosis de miseria, inseguridades, y debilidades. Un relato sorprendente y divertido que nos acerca a una figura interesantísima, pues Santiago Ramón y Cajal es, como prueba esta obra, un hombre por descubrir.
-
Bailén
«Bailén» es el cuarto de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós, centrado en los prolegómenos y en la propia batalla de Bailén, el 19 de julio de 1808, en la que las tropas españolas al mando del General Castaños infligieron su primera derrota al ejército francés de Napoleón, comandado en esta ocasión por el General Dupont.
Y mientras los acontecimientos históricos envuelven la trama de Gabriel de Araceli, acompañamos a éste desde Madrid a Córdoba y Bailén, en busca de su amada Inés.
Con el tono ameno y desenfadado de entregas anteriores, incluso con humor, Galdós continúa la narración haciendo evolucionar a su protagonista mientras nos presenta nuevos personajes e ideas, deslizando magistralmente cómo el mundo está cambiando, también en las cabezas y corazones de muchos españoles, sin que éstos se den cuenta. -
Cádiz
«Cádiz» es el octavo de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós, y en él nos sumerge en el ambiente que se vivía en la ciudad sitiada por las tropas de Napoleón mientas las Cortes redactaban la Constitución de 1.812, conocida popularmente como la Pepa. Nuestro protagonista, Gabriel de Araceli, asistirá a los debates constituyentes, pisará palacios y tabernas, y se reencontrará con viejos conocidos mientras se ve envuelto en intrigas amorosas y en las luchas de poder en el seno de una poderosa familia de una nobleza, cuya estrella se apaga. Además, Lord Gray, caballero inglés amigo de Lord Byron, con quien el protagonista entablará amistad, encarna los ideales del Romanticismo más exaltado y la visión tópica que de España se tenía en el extranjero.
-
Celín
En «Celín», Benito Pérez Galdós nos presenta la mágica y desconcertarte ciudad de Turris, llena de elementos fantásticos, en la que el fallecimiento del galante D. Galaor, heredero de una de las casas de más fuste, conmueve a su prometida, la joven Diana, que, deshecha por el dolor, decide acabar con su vida. A partir de ahí, un misterioso niño acompañará a esta última en un viaje lleno de sorpresas, entre realidad y ensueño, hacia la luz. En «Celín» encontrarás un relato mágico, divertido y alegórico, un canto a la vida y a la imaginación.
-
Cuento Futuro
“Cuento Futuro”, de Leopoldo Alas “Clarín”, es un cuento moralista y sarcástico que podríamos denominar de fantasía futurista cristiana o de parodia teológica. En él, el autor nos presenta una humanidad futura que decide suicidarse colectivamente, y a un científico que será el brazo ejecutor de la decisión, el Doctor Judas Adambis, cuyo nombre expresa irónicamente su papel en la historia.
Es la historia del final y de un nuevo comienzo para la humanidad… o no. -
El 19 de marzo y el 2 de mayo
«El 19 de marzo y el 2 de mayo» es el tercero de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós, esta vez centrado en el motín de Aranjuez y en los sucesos del 2 de mayo de 1808, cuando el pueblo de Madrid se levantó contra las tropas francesas de Napoleón y fue violentamente reprimido. Como en entregas anteriores, las aventuras de Gabriel de Araceli hilvanan los acontecimientos históricos de los que es testigo, como protagonista anónimo, con su propia peripecia personal mientras intenta liberar a su amada Inés de sus ambiciosos tíos.
-
El artículo de fondo
«El artículo de fondo» es un divertido cuento de Benito Pérez Galdós en el que se asoma al mundo del periodismo, que tan bien conoció. Mientras un joven periodista redacta un artículo de fondo sobre sesudas cuestiones de actualidad, las circunstancias de su vida y su estado de ánimo van condicionado su mirada. Como siempre, el autor presenta personajes humanos y verosímiles, y mezcla con humor temas serios con las pequeñas cosas que tanto importan. Además, como en otros cuentos, el autor da rienda suelta a su creatividad y aborda cuestiones que tanto le interesaron siempre, como el amor o la denuncia de una sociedad anquilosada, cuya necesaria regeneración pasa por la rebeldía juvenil.
-
El comediante Fonseca
El comediante Fonseca es la emocionante historia de los cómicos errantes que viajaban por todo el continente americano, desde la frontera de Texas hasta el Estrecho de Magallanes a principios del Siglo XX, en la época en la que el cinematógrafo y los ferrocarriles lo cambiaron todo.
Disponible también en:
-
El crimen del sátiro
«El crimen del sátiro», de Emilio Carrère, es una dura novela social sobre la miseria y la desigualdad en el Madrid de principios del siglo XX. Una obra breve comprometida y castiza, que nos sumerge en los bajos fondos del Madrid más sórdido y sexual con la mirada profundamente empática del autor, retratando los distintos tipos que poblaban la noche de la gran ciudad, y denunciando la violencia contra la mujer. En esta historia encontramos crímenes, prostitutas, mujeres humildes, chulos, policías, aristócratas depravados y otros personajes, víctimas y verdugos, pero también el testimonio de muchas vidas y de una ciudad más real que literaria, en un mundo donde la esperanza en los finales felices se ha desvanecido.
Disponible también en:
-
El espiritista
El Espiritista es un breve y divertido relato satírico de Benito Pérez Galdós acerca del espiritismo y los medium, una cuestión muy de moda en su época. A través de distintas entrevistas con espíritus del más allá, el protagonista va desvelando algunos misterios de la historia. Si alguna vez pensó que Benito Pérez Galdós era un autor muy serio y antiguo, sus cuentos le sorprenderán.
-
El préstamo de la difunta
«El préstamo de la difunta» narra la historia de Rosalindo Ovejero, un arriero pobre de un valle de los Andes argentinos que, por un incidente en Salta, debe huir cruzando la Punta de Atacama hasta las minas de sal de Chile. En su camino, adquiere una deuda con una difunta, que vendrá a reclamársela apareciéndosele meses después.
