-
La novela en el tranvía
La novela en el tranvía es un divertido e imaginativo cuento de Benito Pérez Galdós en el que acompañamos a su desconocido protagonista en el recorrido de la primera línea de tranvía que existió en Madrid, entre la calle Serrano y el desaparecido barrio de Pozas. En el tiempo que dura el trayecto, realidad y ficción van entremezclándose de manera explosiva, mientras se va desvelando la trama de un crimen pasional, a medio camino entre la ensoñación y la verdad, en el corazón de un Madrid que toma cuerpo en los viajeros que suben y bajan del tranvía.
Disponible también en:
-
La pipa de Kif
«La Pipa de Kif» es un original y divertido poemario de Ramón María del Valle-Inclán, autor más conocido por su narrativa y su teatro, pero que cultivó también la poesía toda su vida. Con unas rimas rotundas y un vocabulario muy personal, a medio camino entre la calle y todo el mundo tradicional que habita en su recuerdo, Valle-Inclán recurre al humor y a la crítica social en una obra que supone una verdadera aproximación al esperpento poético. El pueblo y las personas sencillas que lo componen, los espacios que habitan, y las historias que comparten se sitúan en el centro de la mirada poética del autor, dando lugar a una obra personalísima que solo puede firmar un genio como Valle-Inclán, y que merecería una mayor atención.
-
La princesa y el granuja
«La princesa y el granuja» es una de las irrupciones de Benito Pérez Galdós en lo fantástico. Dejando a un lado el humor de otras obras, aunque no una fina ironía, el autor nos ofrece su propia versión de Pigmalión a través de Pacorrito Migajas, un niño pobre que vive en la calle y está perdidamente enamorado de una muñeca que ve en el escaparate de una tienda cercana a la Puerta del Sol de Madrid.
-
La sublevación de Martínez
La sublevación de Martínez» es un cuento de Blasco Ibáñez que, con un tono irónico, describe los avatares de un humilde hombre del campo mejicano que utiliza la revolución para medrar en la vida. Iletrado, megalómano y dominado por su mujer, la escalada en el poder de Doroteo Martínez refleja la deriva de los movimientos revolucionarios tan comunes en la historia temprana de la República Mejicana.
-
La torre de los siete jorobados
«La torre de los Siete Jorobados», de Emilio Carrère, es una novela de fantasía que rompe esquemas, una obra que ha tenido un gran eco en literatura de género en español. Es una divertidísima aproximación a lo fantástico desde lo castizo, y ahí se observa la mano de un autor bohemio que recorrió como nadie los recovecos de la noche madrileña. Una trama llena de imaginación, misterio, terror, aventura, y personajes inolvidables transporta al lector al universo de Carrère, a las tradiciones y leyendas madrileñas como trasfondo para una trama sorprendente, siempre con una sonrisa, cuando no con una carcajada.
Disponible también en:
-
La triste historia de Ignacia Cruzat y Góngora, una breve crónica
“La triste historia de Ignacia Cruzat, una breve crónica» es una historia verídica reconstruida desde los testimonios que, escondidos en diversos archivos, han llegado hasta hoy. El audiolibro nos traslada a una época a caballo entre los siglos XVII y XVIII para seguir la tormenta que se desata por acceder a la herencia del exgobernador de Filipinas, Fausto Cruzat y Góngora, fallecido en el tornaviaje a México.
Disponible también en:
-
La última noche del capitán Martín Ávila
«La última noche del capitán Martín Ávila» es una novela de fantasía histórica escrita por Emilio Carrère y publicada por primera vez en la Novela Semanal el año 1928. Narra las aventuras de un joven que, antes de huir de Madrid por un lance de amor en el que un rival cae muerto, se compromete con su amada a regresar con gloria y dinero, para pedir su mano, o a morir en América intentando hacer fortuna. Ambientada en la conquista del imperio Inca, en Perú, es una historia en la que lo fantástico es protagonista. El autor cita personales, lugares y episodios históricos, pero juega con ellos y con su prolífica imaginación para ofrecernos un relato épico, en la línea de las novelas de Emilio Salgari.
Disponible también en:
-
Las plumas del caburé
Las plumas del caburé es una divertida novela breve de Vicente Blasco Ibáñez que nos traslada a la convulsa región de Corrientes, en la frontera entre Argentina y Paraguay, a principios del Siglo XX.
-
Llanto por Ignacio Sánchez Mejías
Llanto por Ignacio Sánchez Mejías es el emocionado homenaje, en cuatro elegías, que dedica Federico García Lorca a su amigo, el torero Ignacio Sánchez Mejías, fallecido como consecuencia de una cogida en 1934. Se trata de una obra unitaria que relata los sentimientos y pensamientos del poeta sobre cuatro elementos trágicos: la cogida y la muerte del torero, su sangre derramada, el cuerpo presente, y, finalmente, el alma ausente.
-
Los negociantes de la Puerta del Sol
«Los negociantes de la Puerta del Sol», de Carmen de Burgos, es una historia de amor y una novela picaresca. Una historia de amor a la icónica plaza, que la autora describe en los tipos populares que la habitan y en su historia, y una novela picaresca de los pillos que esperaban a principios del Siglo XX sus oportunidades en los cafés y las calles colindantes a la Puerta del Sol.
Contada desde el punto de vista de una víctima que, atrapada por el hechizo del lugar, ve en él el teatro de sus éxitos y fortunas, nos acerca a un Madrid popular e inhóspito que retrata con realismo naturalista y empatía.Disponible también en:
-
Los secretos de la defensa de Madrid
Los secretos de la defensa de Madrid, de Manuel Chaves Nogales, narra los primeros meses de la defensa de la ciudad durante la Guerra Civil Española, desde noviembre de 1936 hasta febrero de 1937. Escrito en 1938, cuando Madrid aun resiste a las tropas del General Franco, el autor presta especial atención a la figura del General Miaja, y refleja el sufrimiento de la población civil, la situación en los distintos frentes, los enfrentamientos entre anarquistas y comunistas, la tensa situación con el Gobierno de la República, el «terror rojo», y numerosos episodios y anécdotas de aquellos días, mientras hace una denuncia de la que denomina «guerra estúpida» a la que condujo el enfrentamiento entre «las dos modernas concreciones de la humana bestialidad», los movimientos revolucionarios comunistas/anarquistas y el fascismo.
Disponible también en:
-
Luna Benamor
«Luna Benamor» es una joya escondida de la literatura española escrita por Vicente Blasco Ibáñez. Ambientada en un Gibraltar de principios del Siglo XX, presentado como una comunidad internacional y cosmopolita, la obra nos sumerge en una conmovedora historia de amor imposible y conflictos culturales.
Además de ofrecernos un interesantísimo testimonio de la vida en la colonia inglesa, importante punto de paso de rutas comerciales, el romance entre un cónsul español y una joven sefardí sirve al maestro literato valenciano para reflexionar sobre el peso de nuestros prejuicios y de las tradiciones en personas que viven juntas pero lejos las unas de las otras. Además, el autor aborda la persecución del pueblo judío y reflexiona sobre la difícil relación de España, la «tierra bonita» de quienes fueron expulsados hace siglos, con unos descendientes que mantienen viva su memoria y una herida abierta.
