• El caballero del Azor

    El caballero del Azor

    «El caballero del Azor» es un cuento de Juan Valera que nos traslada a los inicios de la Reconquista, y relata la historia de Plácido, un joven de origen humilde y misterioso, criado por monjes guerreros en una abadía de los Pirineos y que, en un incipiente estado cristiano encontrará una emocionante aventura y un amor sincero. Duelos, persecuciones, romance, honor e historia son los ingredientes de una divertida narración para toda la familia.





    Leer más
  • El comediante Fonseca

    El comediante Fonseca

    El comediante Fonseca es la emocionante historia de los cómicos errantes que viajaban por todo el continente americano, desde la frontera de Texas hasta el Estrecho de Magallanes a principios del Siglo XX, en la época en la que el cinematógrafo y los ferrocarriles lo cambiaron todo.

    Disponible también en:





    Leer más
  • El crimen del sátiro

    El crimen del sátiro

    «El crimen del sátiro», de Emilio Carrère, es una dura novela social sobre la miseria y la desigualdad en el Madrid de principios del siglo XX. Una obra breve comprometida y castiza, que nos sumerge en los bajos fondos del Madrid más sórdido y sexual con la mirada profundamente empática del autor, retratando los distintos tipos que poblaban la noche de la gran ciudad, y denunciando la violencia contra la mujer. En esta historia encontramos crímenes, prostitutas, mujeres humildes, chulos, policías, aristócratas depravados y otros personajes, víctimas y verdugos, pero también el testimonio de muchas vidas y de una ciudad más real que literaria, en un mundo donde la esperanza en los finales felices se ha desvanecido.

    Disponible también en:





    Leer más
  • El espiritista

    El espiritista

    El Espiritista es un breve y divertido relato satírico de Benito Pérez Galdós acerca del espiritismo y los medium, una cuestión muy de moda en su época. A través de distintas entrevistas con espíritus del más allá, el protagonista va desvelando algunos misterios de la historia. Si alguna vez pensó que Benito Pérez Galdós era un autor muy serio y antiguo, sus cuentos le sorprenderán.





    Leer más
  • El maestro Juan Martínez que estaba allí

    El maestro Juan Martínez que estaba allí

    Manuel Chaves Nogales nos sumerge, en «El maestro Juan Martínez que estaba allí», en la epopeya del bailarín y músico flamenco que da nombre a la obra y de su pareja, Sole, a principios del siglo XX, y que les llevo desde París y Constantinopla a experimentar en primera persona la revolución soviética, la guerra civil rusa y el terror rojo. Descubre gracias a las crónicas noveladas del gran periodista sevillano la experiencia humana de los protagonistas en una época fascinante, además de los ambientes y personajes de un mundo cambiante sometido a intensos avatares. Una historia en la que hay arte, farándula, amor, viajes espías, hambre, guerra y un retrato íntimo, desde dentro, de lo que fue todo aquello para la gente sencilla.

    Disponible también en:





    Leer más
  • El préstamo de la difunta

    El préstamo de la difunta

    «El préstamo de la difunta» narra la historia de Rosalindo Ovejero, un arriero pobre de un valle de los Andes argentinos que, por un incidente en Salta, debe huir cruzando la Punta de Atacama hasta las minas de sal de Chile. En su camino, adquiere una deuda con una difunta, que vendrá a reclamársela apareciéndosele meses después.





    Leer más
  • El rayo que no cesa

    El rayo que no cesa

    «El rayo que no cesa» es un poemario publicado por Miguel Hernández en 1936, meses antes del estallido de la Guerra Civil Española. La temática de la mayoría de sus poemas es amorosa y trágica, con un tono apasionado, pues el amor hiere al poeta que, sin embargo, se aferra a ese sentimiento buscando un sentido al mundo y a su propia existencia. El amor que reflejan los versos de Miguel Hernández es un amor romántico, pero también hay espacio para el amor por los amigos, como en la emocionante elegía que dedica a su amigo y maestro Ramón Sijé.





    Leer más
  • El viejo del paseo de los ingleses

    El viejo del paseo de los ingleses

    «El viejo del paseo de los ingleses» es una emotiva novela breve de Vicente Blasco Ibáñez que cuenta, a su vez, muchas historias. Con la capacidad del autor para describir ambientes y caracteres, asistimos a una historia de amor, a la vida de la alta sociedad europea de principios del siglo XX, a la desaparición de la Rusia zarista con todos sus excesos e injusticias, a los primeros años de la revolución bolchevique, y a los ecos que todo ello tiene en las orillas del Mediterráneo, en la Costa Azul.





    Leer más
  • Ellas y nosotras

    Ellas y nosotras

    ¿Qué tiene en común una mujer de nuestra época con una mujer del siglo XVII? Más, quizás, de lo que pensamos. Esta selección de poemas de mujeres escritos entre el siglo XVI y mediados de siglo XX pretende reivindicar esas voces femeninas que, a pesar de los años y de los enormes cambios sociológicos, nos siguen haciendo vibrar, sentir y aprender en cada verso. Nos susurran desde el pasado palabras de amor y desamor, reflexiones sobre su relación con los hombres, odas a la muerte y al paso del tiempo, y explican el refugio que puede encontrarse en lo divino.




    Leer más
  • Gerona

    Gerona

    «Gerona» es el séptimo de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós, y en él nos narra el segundo sitio de la ciudad en 1809. Aunque el protagonista de la novela es Andrés Marijuán, un joven soldado aragonés que ya había aparecido en anteriores episodios nacionales, a diferencia de lo que hizo en el épico relato de «Zaragoza», el autor pone el foco en el sufrimiento de la población civil durante el asedio, en el hambre, y en la intransigencia de unos patriotas dispuestos a sacrificarlo todo por su ideal.





    Leer más
  • Historia de la Monja Alférez, escrita por ella misma

    Historia de la Monja Alférez, escrita por ella misma

    Autobiografía escrita por uno de los personajes más interesantes del Siglo de Oro. Catalina de Erauso, la Monja Alférez, nació en San Sebastián en 1585 o 1592, según las fuentes, y tras escapar de un convento muy joven, vivió como un hombre el resto de su vida, saltando al continente americano donde fue soldado, aventurero, mercader, jugador… y siempre una persona pendenciera con una espada en la mano. Su identificación con el género masculino fue tal que llegó a desafiar las convenciones sociales y a lograr que un Rey (Felipe IV) y un Papa (Urbano VIII) le permitiesen seguir viviendo como varón, lo que quizá convierte a Catalina de Erauso, o Alonso Díaz Ramírez de Guzmán, en el primer escritor transgénero de la literatura en español. Pero incluso más allá de esta circunstancia, esta obra es una de las pocas autobiografías escrita en el siglo XVII por personajes no religiosos o notables por su rango, y una narración emocionante que nos recuerda que la realidad, en ocasiones, supera la ficción.

    Disponible también en:




    Leer más
  • Hombres y mujeres del Romanticismo en español, poemas escogidos (1)

    Hombres y mujeres del Romanticismo en español, poemas escogidos (1)

    Hombres y mujeres del Romanticismo en español (1), incluye algunos de los poemas más conocidos de la poesía del Romanticismo en español, escritos por algunos de sus autores más importantes y reconocidos: José de Espronceda, Rosalía de Castro, Gustavo Adolfo Bécquer, Emilia Pardo Bazán, Gertrudis Gómez de Avellaneda, y Carolina Coronado.




    Leer más