-
¿Dónde está mi cabeza?
«¿Dónde está mi cabeza?» es un breve cuento fantástico de Benito Pérez Galdós en el que con fina ironía y humor, nos presenta la historia de un académico que despierta sin cabeza… y debe enfrentarse a tan sorprendente situación. Si alguna vez pensó que Benito Pérez Galdós era un autor muy serio y antiguo, sus cuentos le sorprenderán.
-
A secreto agravio, secreta venganza
El premio nobel de ciencia Santiago Ramón y Cajal nos dejó algunos cuentos en los que confluyen sus pasiones por la ciencia y la literatura. En «A secreto agravio, secreta venganza», además de una original historia de venganza y celos, encontramos el retrato psicológico interesantísimo de un científico de éxito en el campo de la microbiología. Con indudable talento literario, el autor juega con las lindes del conocimiento de principios del siglo XX, y todo en su relato es capacidad de observación, imaginación, prospectiva y deseo de reflexionar sobre las obsesiones de los hombres que, brillando por sus contribuciones a la ciencia, no dejan de ser seres humanos con su buena dosis de miseria, inseguridades, y debilidades. Un relato sorprendente y divertido que nos acerca a una figura interesantísima, pues Santiago Ramón y Cajal es, como prueba esta obra, un hombre por descubrir.
-
Celín
En «Celín», Benito Pérez Galdós nos presenta la mágica y desconcertarte ciudad de Turris, llena de elementos fantásticos, en la que el fallecimiento del galante D. Galaor, heredero de una de las casas de más fuste, conmueve a su prometida, la joven Diana, que, deshecha por el dolor, decide acabar con su vida. A partir de ahí, un misterioso niño acompañará a esta última en un viaje lleno de sorpresas, entre realidad y ensueño, hacia la luz. En «Celín» encontrarás un relato mágico, divertido y alegórico, un canto a la vida y a la imaginación.
-
El artículo de fondo
«El artículo de fondo» es un divertido cuento de Benito Pérez Galdós en el que se asoma al mundo del periodismo, que tan bien conoció. Mientras un joven periodista redacta un artículo de fondo sobre sesudas cuestiones de actualidad, las circunstancias de su vida y su estado de ánimo van condicionado su mirada. Como siempre, el autor presenta personajes humanos y verosímiles, y mezcla con humor temas serios con las pequeñas cosas que tanto importan. Además, como en otros cuentos, el autor da rienda suelta a su creatividad y aborda cuestiones que tanto le interesaron siempre, como el amor o la denuncia de una sociedad anquilosada, cuya necesaria regeneración pasa por la rebeldía juvenil.
-
El caballero del Azor
«El caballero del Azor» es un cuento de Juan Valera que nos traslada a los inicios de la Reconquista, y relata la historia de Plácido, un joven de origen humilde y misterioso, criado por monjes guerreros en una abadía de los Pirineos y que, en un incipiente estado cristiano encontrará una emocionante aventura y un amor sincero. Duelos, persecuciones, romance, honor e historia son los ingredientes de una divertida narración para toda la familia.
-
El comediante Fonseca
El comediante Fonseca es la emocionante historia de los cómicos errantes que viajaban por todo el continente americano, desde la frontera de Texas hasta el Estrecho de Magallanes a principios del Siglo XX, en la época en la que el cinematógrafo y los ferrocarriles lo cambiaron todo.
Disponible también en:
-
El espiritista
El Espiritista es un breve y divertido relato satírico de Benito Pérez Galdós acerca del espiritismo y los medium, una cuestión muy de moda en su época. A través de distintas entrevistas con espíritus del más allá, el protagonista va desvelando algunos misterios de la historia. Si alguna vez pensó que Benito Pérez Galdós era un autor muy serio y antiguo, sus cuentos le sorprenderán.
-
El préstamo de la difunta
«El préstamo de la difunta» narra la historia de Rosalindo Ovejero, un arriero pobre de un valle de los Andes argentinos que, por un incidente en Salta, debe huir cruzando la Punta de Atacama hasta las minas de sal de Chile. En su camino, adquiere una deuda con una difunta, que vendrá a reclamársela apareciéndosele meses después.
-
El viejo del paseo de los ingleses
«El viejo del paseo de los ingleses» es una emotiva novela breve de Vicente Blasco Ibáñez que cuenta, a su vez, muchas historias. Con la capacidad del autor para describir ambientes y caracteres, asistimos a una historia de amor, a la vida de la alta sociedad europea de principios del siglo XX, a la desaparición de la Rusia zarista con todos sus excesos e injusticias, a los primeros años de la revolución bolchevique, y a los ecos que todo ello tiene en las orillas del Mediterráneo, en la Costa Azul.
-
La casa maldita
El premio nobel de ciencia Santiago Ramón y Cajal nos dejó algunos cuentos en los que confluyen sus pasiones por la ciencia y la literatura. En «La casa maldita» nos cuenta la historia de un médico que regresa a España después de haber hecho fortuna en América pero que, por una desgracia, debe empezar de cero para poder casarse con el amor de su vida. Para ello, pone sus ojos en una prometedora propiedad de la vecindad que, sin embargo, sus paisanos consideran objeto de una terrible maldición. Es entonces cuando la ciencia pone todo su arsenal al servicio del progreso y en contra de la superstición. Con indudable talento literario, el autor propone un debate entre la razón y las viejas creencias con el que denuncia las resistencias al progreso y al conocimiento que enfrentó en su vida. Con gran imaginación, el relato es divertido y sugerente. Un relato sorprendente que nos acerca a una figura interesantísima, pues Santiago Ramón y Cajal es, como prueba esta obra, un hombre por descubrir.
Disponible también en:
-
La conjuración de las palabras
La conjuración de las palabras es un divertido cuento de Benito Pérez Galdós acerca de un alzamiento de las palabras del Diccionario de la Real Academia de la Lengua contra los literatos que tan mal uso hacen de ellas.
-
La mula y el buey
«La mula y el buey» es un conmovedor cuento navideño de Benito Pérez Galdós en el que el autor juega con el contraste entre la felicidad de esas fechas, sobre todo para los más pequeños, y el dolor de una familia por la pérdida de su pequeña hija. Una historia triste pero impregnada de ilusión y esperanza cristianas que nos propone acercarnos a quienes viven la Navidad desde la pérdida y la ausencia. El autor combina también con maestría y originalidad un realismo naturalista con elementos sobrenaturales y fantásticos. «La mula y el buey» es un cuento de Navidad y, a la vez, mucho más que un cuento de Navidad.
